05 - Errores Costosos con Contratos que Cometen las Emprendedoras y Cómo Evitarlos
El Verdadero Costo de Evitar Contratos
Como emprendedora, sé que lidiar con contratos puede ser abrumador. Y como abogada, también sé que el lenguaje legal no está diseñado para ser fácil de entender. Por eso no me sorprende ver que muchas emprendedoras evitan los contratos.
Si alguna vez decidiste omitir un contrato “para hacer las cosas más simples”, no estás sola. Trabajo con mujeres emprendedoras todos los días, y veo esto constantemente: acuerdos de palabra, contratos copiados de internet o, peor aún, ningún contrato.
Pero la verdad es esta: lo que parece el camino fácil puede terminar siendo el más costoso.
En este artículo, te comparto tres errores contractuales que vi recientemente. Lee estas historias para aprender qué errores evitar si quieres proteger tu negocio, tu dinero y tu tranquilidad.
1. Sin Contrato de Arrendamiento para un Local Comercial
Una tienda operaba en un local alquilado, con solo una promesa verbal de un contrato de arrendamiento de un año y sin nada por escrito.
Pasaron tres años sin problemas, hasta que en febrero de 2025 apareció un goteo en el techo del local. Una inspección reveló que se trataba de un problema estructural desde la unidad de arriba.
La dueña del negocio notificó al arrendador, pero este se negó a hacerse responsable.
El goteo empeoró, interrumpiendo severamente el negocio. Sin contrato escrito y sin herramientas legales, la empresaria no tuvo más opción que abandonar el local y mudarse.
El costo: miles de dólares en gastos de reubicación, operaciones interrumpidas y ventas perdidas.
Por qué sucede:
Muchas emprendedoras confían en acuerdos verbales para alquilar un local rápidamente, enfocándose solo en el precio de la renta y dejando de lado otros términos legales.
La solución:
Siempre firma un contrato de arrendamiento comercial por escrito que incluya: duración del arrendamiento, aumentos de renta, requisitos de aviso y condiciones de salida. Un contrato de arrendamiento bien redactado protege tu derecho a usar el espacio y define claramente las responsabilidades de ambas partes.
2. Sin Autorización de Uso de Imagen para un Podcast
Un anfitrión de podcast grabó una entrevista excelente y publicó el episodio, pero días después, la invitada pidió que se eliminara.
El podcast estaba ganando audiencia y ese episodio había sido muy bien recibido. Pero sin una autorización firmada, el anfitrión no tenía base legal para mantener el contenido publicado ni para explicarle a la invitada sus derechos sobre el material.
Sin saber cómo manejar la situación, terminó eliminando el episodio. Horas de preparación y edición, perdidas. Frustrado pero decidido a no repetir el error, buscó apoyo legal.
Por qué sucede:
Muchos creadores de contenido pasan por alto la parte legal cuando trabajan rápido o con personas en quienes confían. En este caso, el anfitrión asumió que tener un acuerdo verbal o por correo era suficiente.
La solución:
Utiliza una autorización de uso de imagen y contenido para podcast. Este documento protege tu derecho a grabar, publicar, promocionar y reutilizar el episodio, y también protege tu credibilidad como creador de contenido.
3. Sin Términos y Condiciones en una Comunidad de Membresía
Una emprendedora había construido una comunidad de membresía pagada durante cinco años.
Lo que comenzó como un pequeño grupo creció a decenas de miembros activos, pero no tenía términos y condiciones.
Los únicos términos disponibles eran copiados del sitio web de la plataforma donde alojaba la comunidad, una empresa ubicada en otro país. Desafortunadamente, esos términos no se aplicaban legalmente a su negocio.
Todo se complicó cuando una miembro “tomó prestado” gran parte del contenido y lanzó un programa casi idéntico. Resultado: pérdida de confianza, sin reglas exigibles y un gran riesgo de propiedad intelectual.
Por qué sucede:
Muchas emprendedoras no saben que sus programas digitales y comunidades en línea necesitan contratos específicos. Confiar en los términos de la plataforma es un error común y riesgoso.
La solución:
Crea términos y condiciones personalizados que protejan tus cursos, membresías o productos digitales. Estos deben incluir: uso del contenido, normas de comunidad, pagos, reembolsos y límites legales claros.
¿Por Qué Importan los Contratos para los Negocios Pequeños?
Ya sea que estés lanzando un podcast, abriendo un local o creando una comunidad en línea, los contratos no son opcionales: son esenciales.
Aquí te digo por qué:
Demuestran que te tomas en serio tu negocio
Reflejan respeto por tus clientes, colaboradores y tu trabajo
Reducen confusión y establecen expectativas claras
Protegen tu tiempo, tu dinero y tu propiedad intelectual
Más que nada, los contratos te permiten dirigir tu negocio con claridad y confianza.
No Dejes Que el Lenguaje Legal Te Detenga
En Encino Law, ayudo a mujeres emprendedoras a crear contratos simples, claros y adaptados a sus negocios reales. Sin jerga legal, sin juicios. Solo apoyo legal alineado con tus valores y tu visión.
Tu trabajo merece protección. Asegurémonos de que tus contratos estén haciendo su trabajo.